Día Mundial del Parkinson 2025: una constante lucha por la investigación

Índice
Lorenzo Gómez

Por: Lorenzo Gómez

Periodista, redactor experto en gerontología

LinkedIn Mail ver biografía completa
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Este 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en España.

El párkinson es una enfermedad asociada generalmente al envejecimiento de la persona y que tiene el temblor como su síntoma principal.

En cambio, tan sólo 1 de cada 5 personas tiene menos de 50 años en el momento del diagnóstico, y un 30% de éstas no llegan a desarrollar nunca el temblor

Por ello, en todo el territorio nacional, se desarrollarán una serie de eventos en favor del Día Mundial del Parkinson 2025.

Asociaciones de párkinson de todo el mundo conmemoran este día con la celebración de actos públicos de interés general con los que se pretende difundir la realidad de esta enfermedad neurodegenerativa y sensibilizar a la sociedad en general.

Un estudio realizado por la Sociedad Española de Neurología (SEN) sobre enfermedades neurodegenerativas coloca al párkinson como la segunda enfermedad más común, justo por detrás del Alzhéimer, la principal enfermedad que afecta a casi 1 millón de personas en toda España.

11 de abril, el Día Mundial del Parkinson: Origen e historia

Desde el año 1997, la OMS declaró y viene celebrando cada 11 de abril el Día Mundial del Parkinson. El motivo de la elección de esta fecha no es otro que la coincidencia de este día con el nacimiento del doctor James Parkinson, neurólogo y paleontólogo, que fue el primero en describir y definir los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa ya en el año 1817.

Esta fecha tiene el objetivo de concienciar e informar desde todos los organismos colaboradores de la importancia capital que tiene la prevención y la investigación sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

150.000 personas que sufren párkinson en España y más de 10.000 son diagnosticadas cada año. En todo el mundo se calcula cerca de siete millones de personas padecen esta patología. 

Párkinson: más de 150.000 afectados en España

Según las últimas cifras de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España existen más de 160.000 personas que padecen Parkinson, mientras que cada año son diagnosticados alrededor de 10.000 casos.

Pareja de personas mayores que sufren Parkinson sentados en el sofá de su casa mientras el hombre mayor consuela y abraza a su mujer.

Las personas que sufren de párkinson sufren una muerte selectiva de algunas de las neuronas encargadas de la producción de un químico cerebral. Concretamente, la dopamina, que así se llama el químico, interviene en la gestión de movimientos. Las personas mayores que sufren de párkinson tienen una deficiencia de esta sustancia química y por ello tienen temblores y problemas de movimiento.

Parkinson, una enfermedad sin causa

Lamentablemente, en la mayoría de casos se desconoce la causa que provoca las enfermedades neurodegenerativas. De hecho, esta es una de las principales reivindicaciones de este Día Mundial del Parkinson: el aumento de la inversión por parte de los gobiernos para su investigación.

Lo que sí es importante destacar, es que no todas las enfermedades neurodegenerativas causan otros trastornos mentales como la demencia. Por ejemplo, en el caso del Alzhéimer sí causa demencia. Sin embargo, el caso de la esclerosis múltiple, es un ejemplo de enfermedad neurodegenerativa que no causa demencia.

Signos para detectar y actuar contra el párkinson

Para cada persona, los síntomas de Parkinson pueden ser diferentes. Suelen aparecer en una parte del cuerpo y perduran hasta que terminan de actuar para desplazarse hasta otra zona del cuerpo para seguir ahí actuando. 

Los signos y síntomas que se pueden incluir son los siguientes: 

  • Temblores: al principio suelen aparecer en las manos y en los dedos, mientras se está en reposo o en movimiento.
  • Lentitud en movimientos: suele llegarse a notar al caminar o al hacer acciones rutinarias que empiecen a costar más de lo debido. 
  • Rigidez muscular: puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, llegando a doler y reduciendo la amplitud de movimiento. 
  • Problemas de postura y equilibrio: caídas frecuentes y postura encorvada u hombros caídos. 
  • Pérdida de los movimientos: se reduce la capacidad de movimientos inconscientes como pestañear, sonreír… 
  • Trastornos del sueño, depresión, ansiedad, etc.

¿Cómo prevenir la enfermedad de Parkinson?

Debido al desconocimiento de la causa de su aparición, no hay forma de prevenir el párkinson. Sin embargo, algunos estudios recientes recomiendan realizar ciertas acciones para reducir el riesgo de aparición:

Una infografía que describe algunos para prevenir el Parkinson en personas mayores

Una enfermedad que va más allá del temblor

La Enfermedad de Parkinson tiene su origen en la falta o escasa actividad de un neurotransmisor fundamental, la dopamina, en ciertas estructuras motoras del cerebro implicadas en el movimiento.

Cuando se habla de Párkinson, la mayoría de las veces se piensa inmediatamente en el temblor, pero es importante destacar que hasta un 25% de los pacientes con esta enfermedad no tiemblan. En la mayoría de los casos, otros síntomas son tan o más importantes que el temblor, como son la rigidez y la lentitud de movimientos. Otros síntomas físicos frecuentes son la falta de expresión facial, la sialorrea (babeo), pérdida de equilibrio y de postura, alteración al caminararrastrar los pies, congelación de la marcha, y otros síntomas motores. Sin embargo, en la Enfermedad de Parkinson existen otros síntomas no físicos que pueden ser más incapacitantes que el temblor o la rigidez, son los denominados “síntomas no motores de la Enfermedad de Parkinson”.

Día Mundial del Parkinson 2025 en España

El pasado 7 de abril, 300 personas asistieron a una jornada del Día Mundial del Párkinson 2025 en CaixaForum Madrid. Esta congregación se basó en diferentes ponencias de neurólogos de prestigio y diversos presidentes de asociaciones.

A su vez, en Elche, llevan desde el pasado 5 de abril organizando mesas informativas sobre la enfermedad, y durarán hasta el 15 de abril, incluyendo exposiciones de pintura, entre otros actos a tener en cuenta.

El lema escogido para este año es ‘No des nada por sentado’, promovido por la Federación Española de Párkinson, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y derribar los estigmas que aún pesan sobre las personas que conviven con esta enfermedad.

En A Coruña también se va a llevar a cabo la organización de ocho mesas informativas en diferentes centros de salud y hospitales. Incluso el próximo 10 de mayo está prevista una carrera solidaria.

Dos personas mayores armando un rompecabeza juntos

Este año la FEP tiene un doble objetivo: por un lado, sensibilizar a la sociedad sobre la forma en que afectan los síntomas del Parkinson a la vida social de la persona que lo sufren y, por otra parte, dar herramientas útiles para mejorar su calidad de vida y sus lazos socioafectivos. Lo que se quiere lograr es avanzar hacia una sociedad más empática y justa.

En Twitter, los hashtags más relevantes para la conmemoración de este día son #DiaDelParkinson y #Parkinson2025, donde organizaciones difunden información acerca de las actividades que se llevarán adelante para concientizar sobre este trastorno.

Comentarios para Día Mundial del Parkinson 2025: una constante lucha por la investigación
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petición de llamada
¡Recibido!

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible, ¡muchas gracias!