Pensiones 2026 en España: cuánto subirán y nueva edad de jubilación

Índice
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

A partir del 1 de enero del 2026 entrarán en vigor varios cambios que afectarán directamente a las edades de jubilación y las cuantías que percibirán éstos.

Este último dato lo conoceremos en diciembre, pero tomando como referencia el IPC medio interanual, entre diciembre del 2024 y noviembre del 2025, se estima que habrá una subida en torno al 2,8%, aunque con el repunte del IPC en octubre de un 3,1%, el incremento  de las pensiones pueda ser mayor.

Ese porcentaje provisional aplicado sobre la pensión media de octubre se traduciría en un extra de 40€ al mes de media.

Además, hay que tener en cuenta que en enero de 2025 entró en vigor la nueva norma por la que las pensiones pueden subir más que el IPC y continuará hasta 2050.

El Gobierno de España se comprometió a que las prestaciones más vulnerables como:  las pensiones mínimas, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital, subieran por encima de la inflación.

El compromiso es claro pero no hay datos exactos de los Presupuestos Generales del Estado para 2025 para ver si esto es posible de cara a 2026.

Por ahora ajustándonos a la normativa que se aprobó en enero, más de nueve millones de pensionistas verán confirmadas las subidas de sus pensiones en 2026.

¿Por qué suben las pensiones?

La subida del IPC (Índice de Precios de Consumo), que marca cómo están los precios de mercado, es el indicador que mayor impacto tiene en la variación del valor de las pensiones.

Para hacernos una idea de por qué están aumentando las pensiones los últimos años, es importante saber que el IPC se ha incrementado hasta en un 3,1% en octubre, el dato más alto desde junio de 2024, alejándose del objetivo del 2% de la Unión Europea.

Esto se debe al encarecimiento de la electricidad, mientras que la inflación de los alimentos también aumentó una décima, hasta el 2,4 %.

Esto ha hecho que sea complejo algo tan básico como llenar la cesta de la compra sin problemas para llegar a final de mes, sobre todo para pensionistas que cobran cuantías reducidas, personas jóvenes, sin trabajo o con sueldos mínimos y familias numerosas.

Es por eso que, al igual que se han revalorizado algunas ayudas como los subsidios por desempleo o el Ingreso Mínimo Vital, lo han hecho el SMI (Sueldo Mínimo Interprofesional) y las pensiones.

¿Cuánto subirán las pensiones en 2026?

En 2026 la pensión máxima se estima que se revalorizará en el IPC más 0,115 puntos porcentuales adicionales, la cual se mantendrá cada año entre 2025 y 2050. Por tanto, siguiendo las estimaciones actuales, la pensión máxima subiría un 2,71% (2,5% de IPC interanual + 0,115%)

Según la ley, se establece que las pensiones mínimas no contributivas sufrirán una subida progresiva superior al IPC, que comenzó desde este mismo año hasta el 2027.

De este modo, las pensiones más bajas aumentarán alrededor de 327 euros al año desde el 1 de enero de 2026.

En 2026 cambiará el cálculo de las pensiones en España

A partir de 2026 la Seguridad Social comenzará una nueva reforma de cálculo de las pensiones de jubilación que se desplegará progresivamente hasta 2044.

El objetivo es rediseñar la base reguladora sobre la que se calculan las pensiones, añadiendo un mayor número de años cotizados y, en base a dos fórmulas, aplicar la que más favorezca al trabajador.

Se podrá eliminar los años con menor salario o cotización, logrando aumentar el importe final de la pensión. En el caso contrario, no perjudica a quienes han cotizado bastante tiempo: se maximizará su cálculo usando sus mejores bases.

Se calculará la base reguladora dividiendo entre 352,33 las 302 mejores bases de los últimos 304 meses. No será un cambio definitivo, sino progresivo. Cada año, los meses y las bases de cotización consideradas irán aumentando, un ejemplo:

  • 2027: 304 mejores bases de los últimos 308 meses / 354,67
  • 2028: 306 mejores de 312 / 357
  • 2029: 308 mejores de 316 / 359,33
  • 2030: 310 mejores de 320 / 361,67

Esta reforma está pensada a raíz de las nuevas situaciones laborales de inestabilidad que se han experimentado en los últimos años. Independientemente de los millennials, también hay muchas personas a las puertas de la jubilación que se han visto con contratos temporales, periodos de desempleo y dificultad para encontrar un trabajo estable.

Algunos de estos motivos son la incorporación de tecnología, máquinas automatizadas en las empresas, etc. También existe un desinterés en formar por la edad, es más común de lo que parece y muchos problemas de los que se perciben están ligados con el edadismo.

De esta manera se garantiza un sistema de bienestar más justo para los nuevos jubilados, adaptado al escenario actual laboral sin discriminación y que no empeore a los que han tenido circunstancias más favorables.


Y con la subida de las pensiones ¿Cuándo nos podremos jubilar?

Cambios en la edad de jubilación en 2026

Desde 2025 la edad de jubilación ha presentado un aumento progresivo que se espera prolongar hasta 2027. Fecha en la que casi nos sitúa nuestro retiro del mundo laboral a los 67 años. Debemos estar atentos porque estos cambios pueden afectar a nuestros cálculos y planes de futuro.

Sobre un suelo de monedas, se sitúa en la parte izquierda un reloj de arena, en la base hay varios muñecos de trabajadores sentados

Jubilación ordinaria

Desde el 1 de enero de 2026 la edad de jubilación ordinaria se retrasa hasta los 66 años y 10 meses en caso de que se hayan cotizado menos de 38 años y 3 meses. En cambio, las personas que superen ese baremo de cotización, podrán jubilarse a los 65 años.

A partir de 2027 para poder jubilarse a los 65 años se exigirá haber cotizado 38 años y 6 meses, quienes no alcancen esos años de cotización tendrán que esperar hasta los 67 años para la jubilación ordinaria.

Desde el 2005, cuando la edad media de jubilación era de 63,7 años, se ha experimentado un incremento entorno a 1,6 años más. Aún así, el ritmo de aumento es moderado, lo que indica que factores como la jubilación anticipada, las diferencias por género, régimen de cotización o sector profesional también condicionan el resultado final.

¿Cómo compruebo los años que he cotizado?

A través de tu vida laboral. Puedes obtenerla:

  • Online: necesitas certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve.
  • Por SMS si ya tienes registrado tu número móvil en la seguridad social. Recibirás un PDF por mensajes.
  • Por correo postal.

La vida laboral indica:

  • Empresas y períodos trabajados.

  • Base de cotización mensual.

  • Total de días cotizados.

Si queremos simular nuestra pensión, tanto Aiudo como la Seguridad Social te ofrecemos aquí un simulador de pensión que nos da una estimación de la cuantía, dependiendo de a qué edad te jubiles y qué porcentaje te correspondería, según tus años cotizados.

También puedes comprobar datos de interés como: complementos por cónyuge a cargo o discapacidad, posibilidad de jubilación anticipada o parcial (y cómo afectaría al importe) e incluso créditos por cuidado de hijos o familiares (si aplica).

Otros tipos de jubilaciones y sus cambios para 2026

Jubilación anticipada voluntaria

En 2026 va a ser posible jubilarse dos años antes de la edad de jubilación ordinaria, sólo podrán acceder a la jubilación anticipada voluntaria quienes cumplan:

Haber cotizado al menos 35 años en total, de los cuales al menos 2 años recientemente y cuya pensión no supere la pensión mínima. Opción que es compatible con un trabajador autónomo.

Ojo, tiene algunas penalizaciones, la cuantía de la pensión se reduce para siempre, no sólo durante el periodo hasta que se alcance la edad legal de jubilación (en función de los meses de adelanto y los años cotizados). En resumen, afectará a los ingresos totales de las personas, a los complementos mínimos, posibles ayudas e incluso la pensión de viudedad de la pareja.

Jubilación anticipada involuntaria

Puedes acceder hasta 4 años antes de la edad legal, pero solo si has perdido tu empleo por causas ajenas a tu voluntad (despido, cierre de empresa, etc.).

En 2026 será posible acceder a partir de los 62 años y 10 meses si se acumulan menos de 38 años y 3 meses cotizados (contando el tiempo que falta desde esa edad hasta la fecha de cumplimiento de la edad legal ordinaria de jubilación), o a partir de los 61 años si se cuenta con esos 38 años y 3 meses o más de cotizaciones.

Entre los requisitos se encuentran: apuntarse al paro inmediatamente del despido manteniendo la inscripción al menos 6 meses antes de la solicitud de jubilación, haber cotizado al menos 33 años, de los cuales 2 tienen que ser recientes.

Jubilación parcial

Es una modalidad que permite jubilarte mientras sigues trabajando a tiempo parcial. Estás cobrando parte de la pensión y parte del salario. En 2026, con contrato de relevo, permitirá adelantar hasta 3 años la edad ordinaria de jubilación, si se tiene 33 años cotizados (25 para personas con discapacidad superior al 33%).

  • Con contrato de relevo, es la más común y con mejores condiciones, permite reducir más horas, entre un 25-50% de tu jornada Se puede llegar al 75% si el contrato de relevo es indefinido y a jornada completa) y jubilarse antes. Con un mínimo de 33 años, aunque muchas empresas exigen 36 años y 6 meses para la reducción máxima. La empresa prepará a una persona joven o desempleada para ese relevo.

Cobras una parte proporcional a tu pensión, si reduces el 50% de tu jornada, cobras el 50% de tú pensión. Es una buena opción para dejar de trabajar progresivamente, reducir el desgaste físico, mantener la cotización y por ende subir la pensión. Puede obtenerse si la empresa acepta y realiza un contrato de relevo, además de requerir muchos años cotizados.

Nuevos supuestos de jubilación para 2026

Jubilación de actividades penosas, tóxicas, peligrosas o insalubres

Si tu profesión se incluye dentro del catálogo de estas: mineros, bomberos, policías locales, personal ferroviario, trabajadores del mar, controladores aéreos y personal expuesto a químicos o explosivos. Podrás acceder a la jubilación anticipada aplicando un coeficiente reductor sobre la edad legal de jubilación.

Este concepto entró en vigor el pasado 17 de junio de 2025 por el Real Decreto 402/2025, de 27 de mayo, con el objetivo de regular el procedimiento para determinar los supuestos en los que se pueda anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social.

Dos operarios en una nave con protecciones: chaleco de seguridad, ropa de seguridad, cascos y mascarillas profesionales haciendo revisiones

Podrás adelantar tu jubilación entre dos y seis años, dependiendo del riesgo y la naturaleza del trabajo que desempeñes, aunque nunca antes de los 52 años. La cuantía que recibirás no se verá penalizada por adelantar la jubilación, ya que el periodo reducido se computará como cotizado a efectos del cálculo de la base reguladora.

Por ejemplo: un bombero profesional.

  • Edad ordinaria de jubilación: 66 años y 8 meses

  • Coeficiente reductor por actividad: 0,20

  • Años de cotización requeridos: 33 años mínimo en puestos de riesgo

El cálculo sería:

66 años y 8 meses X (1−0,20) = 61 años  y 8 meses podrías jubilarte cobrando el 100% de tu base reguladora, siempre que cumplas con los años mínimos cotizados como bombero. (15-20 años dependiendo de la comunidad autónoma). 

Conclusiones de la subida de pensiones de 2026

Estas reformas pretenden equilibrar el sistema: proteger a quienes han tenido trayectorias laborales más complicadas, asegurar el poder adquisitivo de los mayores y adaptarse a un mercado laboral cambiante, sin perjudicar a quienes han podido mantener carreras más estables.

Comentarios para Pensiones 2026 en España: cuánto subirán y nueva edad de jubilación
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petición de llamada para Familias
Petición de llamada para Familias
¡Recibido!

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible, ¡muchas gracias!

¡Recibido!

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible, ¡muchas gracias!