El sudoku como actividad estimuladora de personas mayores

Índice
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email

Solo por el nombre parece que estemos hablando de un milenario juego asiático, pero realmente el origen de este juego ya es de por sí un auténtico sudocu difícil de descifrar. Lo único de lo que se tiene constancia es que se trata de un pasatiempo con multitud de beneficios para la salud mental.

Existe una estrecha relación entre el sudoku y el envejecimiento activo. Las personas mayores son un público bastante propenso a realizar cruciframas, sudokus y juegos de mesa. Unas actividades que han demostrado, desde su llegada a Japón en la década de los 80, y su implantación en España, por el año 2005 multitud de beneficios para las funciones cognitivas.

Estos enigmas matemáticos dieron un toque exótico al mundo de los pasatiempos que estaba dominado por los crucigramas y las sopas de letras.

¿Qué es el sudoku?

El sudoku se trata de un juego matemático dirigido a todos los públicos. El objetivo es rellenar las casillas vacías con los números del uno al nueve en todas las filas, columnas y todos los recuadros en los que se presenta a la persona un listado de números aleatorios.

El primer sudoku con características modernas se registra en Dell Pencil Puzzles and Word Games, una revista de rompecabezas y palabras cruzadas de Nueva York, Estados Unidos. Este medio fue un gran impulsor del juego porque contaba con décadas de experiencia y popularidad.

Fue en el año 1979, cuando la revista estadunidense publicó un puzzle numérico titulado titulado “Ubicar el número”.

Para resolverlo los jugadores tenían que posicionar los números del 1 al 9 en una tabla de 9 por 9, sin repetir los dígitos en una línea o columna. Las reglas resultan hoy conocidas para cualquier jugador de sudoku, pero por aquel entonces eran muy novedosas.

Un señor mayor con gafas se encuentra en su casa jugando a descifrar un sudoku.

¿Cómo se juega al sudoku?

A la hora de saber cómo jugar al sudoku hay que tener en cuenta una serie de aspectos, como las reglas y las consideraciones.

  • El número solo puede aparecer una vez por fila.
  • El número solo puede aparecer una vez por columna.
  • El número solo puede estar una vez en cada celda pequeña de 3×3.

Hay que seleccionar una pequeña celda en la que aparezcan abiertos los máximos números posibles. Después, introducir los números posibles en cada celda vacía, analizando qué números pueden estar ahí o no, teniendo en cuenta las reglas mencionadas.

El juego consiste en completar una cuadrícula de 9×9 con dígitos de modo que cada columna, fila y sección de 3×3 contenga números del 1 al 9.

La dificultad del sudoku depende del número de celdas que se rellenan inicialmente y de los métodos que hay que utilizar para resolverlo.

La coordinación también juega un papel importante a la hora de jugar al Sudoku. Al llenar las celdas con números, se requiere una coordinación precisa de la mano y la visión para seleccionar la celda correcta y escribir el número correcto en ella. Este proceso puede ayudar a mantener la agilidad manual y la coordinación, que son aspectos importantes para las personas mayores para realizar tareas cotidianas.

Una cuadrícula con unos números ya situados para jugar al sudoku.

Beneficios del sudoku

Colocar cada uno de los números del sudoku en su casilla correcta puede suponer un desafío para muchas personas, pero puede aportar numerosos beneficios al cerebro.

  • Estimula el pensamiento lógico y la planificación: el pensamiento lógico es la capacidad de entender lo que le rodea a una persona. El sudoku es capaz de desarrollar el pensamiento lógico matemático especialmente. La planificación entra en juego en el momento en el que se escoge cómo se comenzará a descifrar los números de cada casilla, y sobre todo en qué orden.

Esta capacidad cognitiva es esencial para prever consecuencias futuras y optimizar, a la par que organizar, las tareas del día a día de una persona mayor. 

  • Mejora la concentración: una de las premisas de este juego es focalizar la atención en colocar cada número en su espacio correcto.  Esto hace que una persona que juegue al sudoku será más capaz de prestar más atención a los detalles.
  • Desarrollar la capacidad de resolver problemas: el proceso de prueba-error, necesario en el juego del sudoku, ayuda a potenciar las áreas del cerebro destinadas a la resolución de problemas. Aunque descifrar un sudoku pueda parecer al principio algo tedioso, el mero hecho de esforzarse con el objetivo de resolverlo ayuda a gestionar mejor la capacidad de resolver problemas.

  • Alivia el estrés y la ansiedad: a través del sudoku el jugador puede llegar a calmar su mente de todas aquellas preocupaciones y recuperar el equilibrio.
  • Superación personal: el sudoku es un ejemplo perfecto de promoción de competición saludable.
  • Previene las enfermedades neurodegenerativas: una de las principales consecuencias de la vejez es el deterioro cognitivo. Estas tareas obligan al cerebro a establecer nuevas conexiones neuronales y a activar diversas áreas cerebrales, lo que puede ser más beneficioso para mantener la salud cerebral.

Sudoku y alzhéimer

A pesar de que no existan estudios fiables que demuestren que jugar al sudoku ayudar a minimizar las posibilidades de sufrir alzhéimer u otras demencias en el futuro, lo cierto es que el desarrollo de determinadas funciones cerebrales como la atención y la memoria, son muy útiles a la hora de prevenir este tipo de enfermedades neurodegenerativas.

Una señora con un bolígrado descifrando números del sudoku.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), participar en actividades cognitivamente estimulantes, como resolver crucigramas o sudokus, puede contribuir a mantener la función cognitiva en la vejez.

Sin embargo, la OMS también señala que, aunque estas actividades pueden ser beneficiosas, no hay evidencia concluyente de que prevengan enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

No obstante, en las terapias ocupacionales de pacientes con diferentes tipos de demencia la práctica de estos juegos focalizan gran parte delm tiempo.

Un estudio publicado en la revista Neurología indica que mantener una mente activa a través de actividades intelectuales podría retrasar la aparición de síntomas de demencia, pero no necesariamente prevenir la enfermedad.

Los investigadores sugieren que estas actividades pueden aumentar la “reserva cognitiva”, lo que ayuda al cerebro a compensar los cambios asociados con el alzhéimer.

Este y otro tipo de juegos han demostrado que pueden llegar a retrasar los síntomas de deterioro cognitivo. Es importante mantener una mente activa en todas las etapas de la vida, pero aún más si cabe en la tercera edad.

Es recomendable combinar estas actividades con otros hábitos saludables, como el ejercicio físico regular, una dieta equilibrada y la socialización, para promover el bienestar cognitivo.

Comentarios para El sudoku como actividad estimuladora de personas mayores
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petición de llamada
¡Recibido!

Nos pondremos en contacto contigo lo antes posible, ¡muchas gracias!