Las pensiones contributivas crecerán un 3,8% en 2024, según ha confirmado el Ministerio de Seguridad Social. El detalle del incremento se especifica una vez conocida la inflación interanual de noviembre (3,2%), de acuerdo con la evolución de los datos de inflación y según el escenario recogido en el informe ‘Proyección del gasto público en pensiones en España’ publicado recientemente por el Ministerio de Seguridad Social. De confirmarse este dato, supondría además la segunda mayor revalorización de la historia.
Con el final del año 2023 a la vuelta de la esquina una de las novedades más esperadas son las pensi9nes en 2024. Pensiones de jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad que se revalorizan todos los años de acuerdo con la variación interanual del IPC.
No este el caso de las pensiones mínimas y las no contributivas las cuales crecerán más, en torno a un 6,8% según las últimas proyecciones del Gobierno. El gasto en pensiones contributivas alcanzó en noviembre 12.100 millones de euros, el 11,5% del PIB.
2024 será el tercer año consecutivo en el que las pensiones contributivas aumentarán su importe en función de la fórmula establecida en la reforma de las pensiones, en la que se tiene en cuenta el IPC medio anual.
Por otra parte, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social aumenta su crédito gracias a las aportaciones del Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
Los jubilados esperan una subida de las pensiones de cara a 2024 según las proyecciones económicas realizadas por el Banco de España.
Si se cumplen estas previsiones, una pensión en 2023 de 1.500 euros brutos pasaría a ser de unos 1.570 euros brutos en 2024.
Esta circunstancia, al igual que ocurrió en 2023, abre la puerta a la idea de que muchas personas, cuya fecha de jubilación ordinaria sea próxima, valoren la posibilidad de anticipar su jubilación antes de que finalice el año, con el objetivo de aprovechar esta revalorización prevista y compensar con ello parte de la penalización propia por anticipar su jubilación.
¿Cómo quedan las pensiones máximas en 2024?
Las pensiones máximas no siguen la norma de aplicar estrictamente el IPC, sino que también se suman un porcentaje adicional que, en este caso es del 0,115%.
Esto supone que la actual pensión máxima de 3058 euros, si se cumplen las previsiones del Gobierno, ascendería en 2024 a unos 3.200 euros mensuales.
¿Cómo quedan las pensiones mínimas en 2024?
En cuanto a las pensiones mínimas contributivas, también se les aplica el IPC anual para su revalorización, pero además, también se les aplica un porcentaje adicional para intentar reducir la brecha que existe entre estas pensiones mínimas y el umbral de pobreza para un hogar compuesto por dos personas.
Según los datos de la Seguridad Social, en 2024, la pensión mínima para un jubilado, mayor de 65 años, con cónyuge a cargo pasaría de unos 966 euros a 1.178 euros mensuales.
¿Cuánto subirá la pensión mínima de jubilación en 2024?
De acuerdo a las previsiones establecidas:
- Con cónyuge a cargo: la pensión mínima será de 14.453 euros brutos anuales.
- Sin cónyuge: la pensión mínima para personas de 65 años o más es de 11.503,56 euros anuales y para menores de 65 años es de 10.761,73 euros anuales.
- Con cónyuge no a cargo: la pensión mínima para personas de 65 años o más es de 10.918,91 euros anuales y para personas menores de 65 años es de 10.172,67 euros anuales.
¿Cuánto subirán las pensiones incapacidad permanente en 2024?
Una pensión de incapacidad permanente puede ser Total, Absoluta o Gran Invalidez. Dependiendo del grado y de la situación familiar (si el beneficiario tiene o no cónyuge a cargo), la cuantía mínima será diferente. Es por ello que conviene analizarlas por separado:
Pensión por incapacidad permanente total o absoluta
- En la pensión por incapacidad permanente total o absoluta para titulares con 65 años con cónyuge a cargo, la cuantía mínima pasará de los 966,2 euros al mes actuales (13.526,8 € anuales) a los 1.004,85 euros al mes (14,067,87 € anuales).
- En el caso de ser sin cónyuge, la cuantía pasaría de los 783,10 euros mensuales (10,963,4 € anuales) a los 814,42 euros al mes (11.401,94 € anuales).
- En el caso de la incapacidad permanente total con una edad comprendida entre los 60 a 64 años con cónyuge a cargo, la cuantía mensual pasaría de los 905,90 euros al mes (12.682,60 € anuales) hasta los 942,14 euros por mes (13.189,9 € anuales).
- En el supuesto de sin cónyuge, la pensión mensual pasará de los 783,1 euros al mes (10.963,4 € anuales) a los 761,9 euros (10.666,66 € anuales).
En otras palabras, todos los supuestos por incapacidad permanente total o absoluta incorporan una mejora que gira en torno a los 30 euros de media con respecto a 2023.
Pensión por Gran Invalidez
- Las estimaciones del Gobierno para la pensión por incapacidad permanente por Gran Invalidez con cónyuge a cargo pasará de los 1.449,30 euros al mes (20.290,20 € anuales) hasta los 1.507,27 euros al mes (21.101,81 € anuales).
- En el supuesto de sin cónyuge, la pensión mínima mensual pasará de los 1.174 euros al mes (16.445,80 € anuales) a los 1.221,69 euros al mes (17.103,63 € anuales).
La pensión máxima en 2023 está en 42.829,29 euros anuales, repartida en 14 pagas de 3.059,23 euros mensuales. Así pues, en 2024 pasaría a ser de 44.542,46 euros anuales, repartida en 14 pagas de 3.181,60 euros mensuales.
Otras pensiones: viudedad y orfandad
En otras modalidades, como la pensión de viudedad para mayores de 65 años, el incremento en el periodo es del 17 %, hasta los 12.865 euros anuales (918 euros al mes) y en la de orfandad también del 17 % hasta los 3.934 euros en cuantía anual por persona beneficiaria.
¿Cuánto subiría la pensión de viudedad en 2024?
De acuerdo a la estimación del aumento del 4% a las cuantías actuales de las prestaciones, así quedaría el incremento para 2024 en el ámbito de viudedad, en cantidades mensuales:
- Con cargas familiares: 942,13 euros.
- Con 65 años o con discapacidad igual o mayor al 65%: 814,42 euros.
- Entre 60 y 64 años: 761,90 euros.
- Menor de 60 años: 617 euros.
En virtud del Real Decreto-ley 2/2023, se estableció la equiparación progresiva de las pensiones mínimas de viudedad con las de jubilación a partir de 2024. Este escenario se traduce en un aumento mensual de 40 euros para beneficiarios con cargas familiares y de 126 euros para aquellos con discapacidad superior al 65%.
El gasto en pensiones no superará el 15% del PIB
En su informe, el Ministerio de Seguridad Social sostiene que, a pesar de la revalorización de las pensiones con el IPC, las reformas acometidas por el Gobierno desde 2021 (para reducir el gasto y aumentar los ingresos) garantizan que el sistema será sostenible hasta 2050 y que no será necesario hacer nuevos ajuste ni activar las subidas de las cotizaciones sociales que forman parte del mecanismo automático de salvaguarda del sistema previsto en la propia ley.
La publicación del documento “Proyecciones del gasto público en pensiones en España” forma parte de los compromisos del Plan de Recuperación de España vinculados al cuarto desembolso de fondos europeos Next Generation EU (por 10.000 millones de euros) que el Gobierno en funciones se dispone a solicitar a Bruselas en las próximas semanas.
Así quedarían las pensiones en 2024
Según el informe presentado por el Ministerio de José Luis Escrivá el mes pasado, el IPC podría cerrarse en noviembre entre una horquilla del 3,5 y el 4,5 %. Aunque el dato definitivo se conocerá a mediados de diciembre. En este caso, habría que calcular diferentes supuestos en función de cada variación porcentual.
3,50% | 4% | 4,50% | |
Incapacidad permanente | 1 211,67 | 1 217,53 | 1 223,38 |
Jubilación | 1 425,42 | 1 432,31 | 1 439,19 |
Viudedad | 883,17 | 887,43 | 891,7 |
Orfandad | 495,85 | 498,24 | 500,64 |
Favor de familiares | 728,83 | 732,35 | 735,87 |
Total | 1 239,17 | 1 245,16 | 1 251,15 |
Nuevas ayudas y pensiones para amas de casa mayores de 52 años
Aunque las amas de casa no tengan derecho a cobrar una pensión de jubilación por la Seguridad Social, si llegaran a cumplir una serie de requisitos sí pueden optar a una pensión no contributiva de jubilación.
Las amas de casa también incluyen novedades en sus pensiones de cara a 2024. El subsidio para mayores de 52 años tiene una cuantía equivalente al 80% del indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM), que hoy en día supone un importe de 480 euros mensuales que se perciben hasta encontrar un empleo o alcanzar la edad de jubilación. Esta prestación cotiza por el 125% de la base mínima, es decir, por una base de 1.575 euros al mes.
Para acceder al subsidio para mayores de 52 años hay que tener al menos 15 años cotizados en la Seguridad Social, de los cuales, al menos 6 deben estar bajo el Régimen General de la Seguridad Social. Además, se debe encontrar en situación de desempleo y constar como demandante activo del mismo, así como no tener rentas superiores al 75% del salario mínimo interprofesional.
Nuevo impuesto de las pensiones
Para garantizar la hucha de las pensiones, el Gobierno ha aprobado un nuevo impuesto, que ya entró en vigor en 2023, y que también tendrá modificaciones en 2024: el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).
Para el año 2024, el MEI se fija en un 0,7% de la nómina de cualquier empleado. Este porcentaje se distribuirá entre la empresa y el trabajador, siendo la empresa responsable del 0,58% y el empleado del 0,12%. En comparación con el año anterior, el MEI ha experimentado un ligero aumento, ya que en 2023 la tasa era del 0,6%. Sin embargo, este aumento progresivo es parte de una estrategia a largo plazo.
Estas son las previsiones del Gobierno pero, no obstante, hay que esperar hasta mediados del mes de diciembre para conocer el porcentaje definitivo del IPC medio anual, que se mide entre diciembre del año anterior (2022) y noviembre del año siguiente (el actual, 2023).