Ya se conoce el dato definitivo de la inflación correspondiente a diciembre de 2024. Por su parte, el Consejo de Ministros aprobó el pasado 23 de diciembre de 2024 un real decreto ley que incluye la revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de clases pasivas y de otras prestaciones públicas para 2024.
Además, los más de 2,1 millones de beneficiarios de pensiones mínimas contributivas las verán incrementadas en torno a un 6% y aquellos que reciben pensiones no contributivas (cerca de medio millón de personas) y el Ingreso Mínimo Vital experimentarán una subida del 9% en la cuantía de sus prestaciones.
En total, unos 2,6 millones de personas verán incrementadas sus pensiones entre un 6% y un 9% a partir del 1 de enero de 2025.
Las previsiones indican que la inflación interanual podría cerrar el año en torno al 3,06%. De confirmarse esta cifra, las pensiones contributivas experimentarán un aumento aproximado del 2,8% para el próximo año 2025.
Además, hay que tener en cuenta que en enero de 2025 entrará en vigor la nueva norma por la que las pensiones pueden subir más que el IPC, que se aplicará entre 2025 y 2050.
Incluso el Gobierno de España se comprometió hace unos meses a subir por encima de la inflación las pensiones mínimas, las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital. Aunque habrá que esperar a que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado para 2025 para ver si esto es posible.
De esta manera, más de nueve millones de pensionistas verán confirmadas las subidas de sus pensiones en 2025, uno de los aspectos más importantes para un grupo de personas que tienen en esas prestaciones su principal fuente de ingresos.
De acuerdo con los datos disponibles hasta agosto de 2024, el IPC se situaba en un 2,2%, y las previsiones indican que la inflación media interanual podría cerrar el año en torno al 3,06%. Si estas cifras se confirman, las pensiones contributivas experimentarían un aumento cercano al 3% el próximo año.
En enero de 2025 entrará en vigor la nueva norma por la que las pensiones pueden subir más que el IPC, que se aplicará entre 2025 y 2050.
¿Por qué suben las pensiones?
Estas suben por la subida del IPC (Índice de Precios de Consumo) que marca cómo están los precios de mercado.
Para hacernos una idea de por qué están subiendo las pensiones los últimos años, es importante saber que los precios han subido hasta en un 38% según datos de la OCU.
Esto ha hecho que sea complejo algo tan básico como llenar la cesta de la compra sin problemas para llegar a final de mes, sobre todo para pensionistas que cobran cuantías reducidas, personas jóvenes, personas sin trabajo o con sueldos mínimos y familias numerosas.
Es por eso que, al igual que se han revalorizado algunas ayudas como los subsidios por desempleo o el Ingreso Mínimo Vital, lo han hecho el SMI (Sueldo Mínimo Interprofesional) y las pensiones.
¿Cómo quedarían las pensiones máximas en 2025?
En 2025 la pensión máxima se revalorizará en el IPC más 0,115 puntos porcentuales adicionales, la cual se mantendrá cada año entre 2025 y 2050. Por tanto, siguiendo las estimaciones actuales, la pensión máxima subiría un 3,615% (3,5% de IPC interanual + 0,115%).
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas en 2025?
Según la ley, se establece que las pensiones mínimas no contributivas sufrirán una subida progresiva superior al IPC, que irá desde este mismo año hasta el 2027.
Las estimaciones indican que la pensión máxima se revalorizará con el IPC más 0,115 puntos porcentuales adicionales. Por tanto, siguiendo las estimaciones actuales, la pensión máxima subiría un 3,615% (3,5% de IPC interanual + 0,115%).
De este modo, las pensiones más bajas aumentarán en 350 euros al año desde el 1 de enero de 2025.
¿Cómo quedarán las pensiones contributivas de jubilación?
- La pensión media de jubilación pasará de 1.448,77 a 1.489,33 euros (40,56 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación del Régimen General pasará de 1.606,56 a 1.651,54 euros (44,98 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación de los trabajadores autónomos pasará de 966,76 a 993,82 euros (27,06 euros más de media al mes)
- La pensión media de jubilación de los trabajadores del mar pasará de 1.604,24 a 1.649,15 euros (44,91 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 2.810,60 a 2.889,29 euros (78,69 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.520,21 a 1.562,77 euros mensuales (42,56 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.914,04 euros a 1.967,63 euros mensuales (53,59 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) pasará de 473,90 a 487,16 euros mensuales (13,26 euros más de media al mes).
¿Cuánto subirá la pensión de viudedad en 2025?
- La pensión media de viudedad pasará de 898,82 a 923,98 euros mensuales (25,16 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad del Régimen General pasará de 955,75 a 982,51 euros mensuales (26,76 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad de los trabajadores autónomos pasará de 650,58 a 668,79 euros mensuales (18,21 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad de los trabajadores del mar pasará de 888,70 a 913,58 euros mensuales (24,88 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 1.348,87 a 1.386,63 euros mensuales (37,76 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.090,20 a 1.120,72 euros mensuales (30,52 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.458,91 a 1.499,75 euros mensuales (40,84 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) pasará de 497,94 a 511,88 euros mensuales (13,94 euros más de media al mes).
¿Cuánto subirá la pensión de incapacidad permanente en 2025?
- La pensión media de incapacidad permanente pasará de 1.165,60 euros a 1.198,23 euros mensuales (32,63 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente del Régimen General pasará de 1.185,99 a 1.219,19 euros mensuales (33,20 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente de los trabajadores autónomos pasará de 889,55 a 914,45 euros mensuales (24,90 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente de los trabajadores del mar pasará de 1.192,25 a 1.225,63 euros mensuales (33,38 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 1.950,97 a 2.005,59 (54,62 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.340,54 a 1.378,07 euros mensuales (37,53 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.286 a 1.322 euros mensuales (36 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) pasará de 493,86 a 507,68 euros mensuales (13,82 euros más de media al mes).
¿Cuánto subirá la pensión de orfandad en 2025?
- La pensión media de orfandad pasará de 503,30 euros a 517,39 euros mensuales (14,09 euros más de media al mes).
- La pensión media de orfandad del Régimen General pasará de 517,65 a 532,14 euros mensuales (14,49 euros más de media al mes).
- La pensión media de orfandad de los trabajadores autónomos pasará de 413,29 a 424,86 euros mensuales (11,57 euros más de media al mes).
- La pensión media de orfandad de los trabajadores del mar pasará de 621,14 a 638,53 euros mensuales (17,39 euros más de media al mes).
- La pensión media de orfandad de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 937,91 a 964,17 (26,26 euros más de media al mes).
- La pensión media de orfandad derivada de accidentes de trabajo pasará de 508,83 a 523,07 euros mensuales (14,24 euros más de media al mes).
- La pensión media de orfandad derivada de enfermedades profesionales pasará de 966,74 a 993,80 euros mensuales (27,06 euros más de media al mes).
¿Cuánto subirá la pensión en favor de familiares en 2025?
- La pensión media en favor de familiares pasará de 744,90 euros a 765,75 euros mensuales (20,85 euros más de media al mes).
- La pensión media en favor de familiares del Régimen General pasará de 775,93 a 797,65 euros mensuales (21,72 euros más de media al mes).
- La pensión media en favor de familiares de los trabajadores autónomos pasará de 568,48 a 584,39 euros mensuales (15,91 euros más de media al mes).
- La pensión media en favor de familiares de los trabajadores del mar pasará de 796,20 a 818,49 euros mensuales (22,29 euros más de media al mes).
- La pensión media en favor de familiares de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 1.240,13 a 1.274,85 (34,72 euros más de media al mes).
- La pensión media en favor de familiares derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.100,24 a 1.131,04 euros mensuales (30,80 euros más de media al mes).
- La pensión media en favor de familiares derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.482,09 a 1.523,58 euros mensuales (41,49 euros más de media al mes).
¿Cuánto suben las pensiones mínimas en 2025?
Desde la Seguridad Social aseguran que, tanto estas pensiones como las no contributivas, subirán por encima del IPC.
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas de jubilación?
- Para titulares con 65 años o más: los jubilados con cónyuge a cargo cobrarán unos 1.127,20 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán 829,70 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán unos 874,10 euros mensuales.
- Para titulares con 65 años procedentes de Gran Invalidez: los jubilados con cónyuge a cargo cobrarán 1.690,70 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán 1.244,50 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán 1.311,10 euros mensuales.
- Para titulares menores de 65 años: los jubilados con cónyuge a cargo cobrarán unos 1.127,20 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán unos 772,90 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán unos 817,70 euros mensuales.
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas de viudedad?
- Para titulares sin cargas el importe estimado será de 1.127,20 euros mensuales.
- Para titulares de 65 años o más y discapacidad superior al 65% el importe será de 874,10 euros mensuales.
- Para titulares de entre 60 y 64 años el importe estimado será de 817,70 euros mensuales.
- Para titulares menores de 60 años sin cargas el importe estimado será de 662,20 euros mensuales.
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas de incapacidad permanente?
- Gran invalidez: con cónyuge a cargo cobrarán 1.690,70 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán 1.244,50 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán 1.311,10 euros mensuales.
- Absoluta: con cónyuge a cargo cobrarán unos 1.127,20 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán 829,70 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán unos 874,10 euros mensuales.
- Total de 60 a 64 años: con cónyuge a cargo cobrarán unos 1.127,20 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán unos 772,90 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán unos 817,70 euros mensuales.
- Total derivada de enfermedad común en menores de 60 años: con cónyuge a cargo cobrarán 644,30 euros mensuales, con cónyuge no a cargo cobrarán 638,80 euros mensuales y sin cónyuge cobrarán 644,30 euros mensuales.
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas de orfandad?
De acuerdo con los cálculos de la Seguridad Social, la pensión mínima de orfandad será de 267,40 euros mensuales.
¿Cuánto subirán las pensiones mínimas en favor de familiares?
Según las estimaciones de la Seguridad Social, la pensión mínima en favor de familiares será de 267,40 euros mensuales.
¿Cuánto suben las pensiones no contributivas en 2025?
Por otra parte, el Gobierno también ha confirmado que las pensiones no contributivas aumentarán un 9% en 2025.
De este modo, la cantidad íntegra de las pensiones no contributivas, ya sea jubilación o invalidez, crecerá hasta los 7905,80 euros anuales. De forma mensual, equivale a 564,7 euros mensuales en 14 pagas. La cuantía mínima del 25% sube a 1.976,38 euros anuales y 141,17 euros mensuales.
En lo referente a las pensiones no contributivas de invalidez que incluyen el complemento del 50%, la cuantía ascenderá a 11.858,70 euros anuales, o lo que es lo mismo, 847,05 mensuales en 14 pagas.
Dicho complemento está destinado a personas con un grado de discapacidad igual o superior al 75% y la necesidad de la asistencia de otra persona para realizar las actividades esenciales del día a día.
De acuerdo con las previsiones del Gobierno, las pensiones no contributivas seguirán aumentando a lo largo de los próximos años hasta coincidir en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal, situándose en los 8.250 euros anuales y los 592 mensuales.